miércoles, 26 de noviembre de 2014

Mi primer Haiku. Uno y no más Santo Tomás.

 
 
Qué angustia, qué de pautas a seguir y qué poquitas sílabas a usar.
Con lo que a mí me gusta explayarme en libertad...
Ha costado, ha costado, pero lo he conseguido.
 
La segunda sesión del Taller Literario en FAEM ha conseguido que yo,
don incapaz de sintetizar,
haya compuesto su propio Haiku.
 
Para quien no lo sepa (yo no tenía ni pajolera idea de lo que era),
un HAIKU es un género poético de origen japonés
escritos en tres versos sin rima de 5, 7 y 5 sílabas.
Unas diez palabras, más o menos, para hacernos una idea.
 
Se supone que la idea es concentrar el mayor número de conceptos e ideas
en el menor número de palabras posible
(mi gran reto aún no alcanzado).
 
Los Haikus suelen hacer referencia a la naturaleza,
a la vida cotidiana
y a menudo incluyen un "kigo", o sea,
una palabra o expresión que indique día, estación o período del año
a que se refiere el "mini-poema".
 
Algunos poetas, acompañan el haiku con una pintura muy básica
a acuarela o a rotulador, esbozada, sin demasiada pulcritud.
 
Mi acuarela no la puedo incluir porque no me la he quedado yo,
aunque tampoco era ninguna cosa que mereciera la pena enseñar.
 
Mi haiku, realmente, tampoco,
pero me hacía ilusión compartirlo.
 
Ahí va:
 
 
 
Copos de nieve
cuajan sobre la arena
sin derretirla.

4 comentarios:

  1. Un haiku no es un poema. Un haiku es una fotografía que exponemos mediante precisas palabras de un instante de eternidad que hemos captado de forma sorpresiva.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La palabra fotografia la utilizo en sentido metaforico. Haiku es poema. Pero no es un poema como tal en lo que en Occidente entendemos

      Eliminar
  2. Mi dirección es "nachovepe@hotmail.com"
    Escríbeme si te apetece compartir e intercambiar inquietudes culturales.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la puntualización, Nacho. Lo tengo en cuenta y me apunto tu dirección. Un saludo!

    ResponderEliminar